Eventos

Eventos
ASUME MARCO A. GARCÍA AYALA COMO PRESIDENTE NACIONAL DE LA APN, "PLURALIDAD INCLUYENTE"
Redacción PamiSalud Marzo 30 2025
Promover la participación ciudadana en toda justa electoral, será parte fundamental de... leer más
Redacción PamiSalud Marzo 8 2025 | ![]() |
• Tres de cada cuatro personas que cuidan son mujeres y uno es hombre; lograr la autonomía de las personas es el fin último de los cuidados, señaló la activista Margarita Garfias.
• Lourdes Jiménez pide impulsar la reforma constitucional que reconoce el cuidado como un derecho humano.
Ciudad de México a 08 de marzo 2025.- En el 77.8 por ciento de los hogares mexicanos hay alrededor de 58.3 millones de personas que requieren cuidados. Tres de cada cuatro personas que cuidan son mujeres y uno es hombre, de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) 2022.
Ante esta realidad, el Centro de Estudios de Género y Feminismos (Cecrige) se propuso visibilizar y dignificar los cuidados, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (#8M). Además de presentar su Primer Informe Anual "Hacia la corresponsabilidad social del cuidado: el rol estratégico de las universidades en la organización social del cuidado en México", organizó el conversatorio "Repensando el cuidado. Visiones críticas y buenas prácticas", en el que participaron expertas de la academia y activistas.
En un encuentro moderado por la Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Cecrige, participaron Margarita Garfias Hernández, de Familias y Retos Extraordinarios A.C.; Lourdes Jiménez Brito, especialista de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS); Line Hammeren, Primera secretaria de la embajada de Noruega en México, y Ana Gabriela González, Directora General de Operación de la Secretaría de Economía.
Lograr la autonomía de las personas, el fin último de los cuidados
Margarita Garfias, activista por los derechos de infancias y juventudes con discapacidad múltiple y de las personas que los cuidan, resaltó la relevancia de llevar las propuestas de políticas públicas "de los territorios a los escritorios"; es decir, tomar en cuenta la experiencia de las y los cuidadores. También resaltó que "cuando hablamos de cuidados pensamos que el objetivo último es un sistema de cuidados", pero más bien es "lograr la autonomía de las personas", y para alcanzarlo hay varias vías, incluyendo los cuidados en casa y la asistencia personal.
El tema de los cuidados es uno del cual no se hablaba hace 20 años, por lo cual Lourdes Jiménez invitó a celebrar los avances que se han logrado en la materia, ya que el proceso de hacer políticas públicas se trata de "un cambio de paradigma". Y abordó casos específicos, como el de Uruguay, que en 2015 creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Instó a revisar la legislación en México y desempolvar la reforma constitucional que reconoce el cuidado como un derecho humano. "Cuidar es un trabajo no remunerado que subsidia al estado y es caro. Es hora de exigir financiamiento e incluir masivamente a los hombres", consideró.
¿Cómo construir alianzas entre la academia, la sociedad civil y el gobierno?
En tanto, Line Hammeren relató los avances que ha hecho Noruega en torno a los cuidados. El fuerte estado de bienestar en el país nórdico ha permitido muchos jardines de infancia, amplias licencias parentales (49 semanas con sueldo completo) para mujeres y hombres, asistencia personal. Sobre todo, se "necesita un cambio cultural muy profundo", señaló. "Si mejoras la calidad de vida del 50 por ciento de la población, mejoras la de todas las personas".
Finalmente, Ana Gabriela González comparó los tres meses de licencia de maternidad que se dan en México a las mujeres con los 10 días para los hombres; habló de la importancia de estudiar las leyes que se necesitan cambiar para generar avances importantes en la materia.
Las ponentes expusieron prácticas desde la sociedad civil en el tema de cuidados, que podrían implementarse en el gobierno. Y dialogaron también sobre cómo construir alianzas entre la academia, la sociedad civil y el gobierno. "Necesitamos una academia activista" y fortalecer la incidencia de la academia con los gobiernos, señalaron.
Artículos Recientes
Eventos
ASUME MARCO A. GARCÍA AYALA COMO PRESIDENTE NACIONAL DE LA APN, "PLURALIDAD INCLUYENTE"
Redacción PamiSalud Marzo 30 2025
Promover la participación ciudadana en toda justa electoral, será parte fundamental de... leer más
Noticias
ACOMPAÑAMIENTO MÉDICO Y EMOCIONAL, CLAVE PARA QUIENES DESEAN SER PADRES
Redacción PamiSalud Marzo 28 2025
La infertilidad es un tema que toca las vidas de muchas mujeres, hombres y parejas... leer más
Noticias
REFUERZAN FUNDACIÓN CIMARRÓN Y FUNDACIÓN DEVLYN LABOR CON PROGRAMA 'PARA VERTE BIEN' PARA NIÑAS Y NIÑOS CON DEBILIDAD VISUAL
Redacción PamiSalud Marzo 27 2025
Fundación Cimarrón y Fundación Devlyn anunciaron el arranque de la... leer más
Investigaciones
AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON INMUNOTERAPIA A PACIENTES PEDIÁTRICOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
Redacción PamiSalud Marzo 25 2025
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado... leer más
Adicciones
LLAMA IMSS A IDENTIFICAR SOBREDOSIS POR CONSUMO DE HEROÍNA
Redacción PamiSalud Marzo 23 2025
Pérdida del estado de alerta, afección respiratoria y miosis... leer más
© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.