Redacción PamiSalud Mayo 27 2025
| |
Cada minuto, más de cinco mil muestras de sangre son recolectadas en el mundo. Un mínimo error en este proceso puede derivar en diagnósticos equivocados, tratamientos fallidos e incluso en daños irreversibles para los pacientes. Conscientes de esta realidad, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán presentó las nuevas Guías de Práctica Clínica para la Toma de Muestras de Sangre Venosa y Hemocultivos, con el objetivo de reducir fallas como la hemólisis, la contaminación bacteriana o el uso innecesario de antibióticos.
Las guías están dirigidas a todos los profesionales de la salud que participan en la recolección de muestras clínicas. Ofrecen lineamientos técnicos claros y aplicables, adaptados a la realidad mexicana, para estandarizar los procedimientos de toma de sangre, incluyendo el manejo de accesos venosos difíciles.
“El laboratorio es la columna vertebral del diagnóstico. Si una muestra no se toma correctamente, el daño puede ser irreversible”, subrayó Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del Instituto. Las fallas en el proceso pueden generar errores en la interpretación médica, conducir a tratamientos inadecuados e incluso acelerar la resistencia antimicrobiana.
El desarrollo de las guías fue resultado de una colaboración nacional sin precedentes. Participaron expertos de instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto de Salud del Estado de México y universidades como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Chihuahua. También intervinieron asociaciones especializadas en patología clínica y química médica. La coordinación editorial estuvo a cargo del psiquiatra Alfredo Salmón, director de Vesalio Comunicación Médica.
“Tomar bien una muestra es tan importante como elegir un tratamiento. No puede ser un acto rutinario o improvisado”, recalcó Martha Huertas, subdirectora de Enfermería del Instituto. Las guías ofrecen herramientas prácticas, de fácil implementación, para garantizar que cada muestra obtenida represente con fidelidad el estado clínico del paciente.
Las guías ya se encuentran disponibles de manera libre y gratuita para el personal médico y de enfermería en el sitio oficial de la Latin American Journal of Clinical Sciences (https://lajclinsci.com). Además, serán presentadas en congresos nacionales e internacionales, y distribuidas en universidades y colegios médicos con el objetivo de fortalecer la formación y práctica profesional.
La empresa Becton Dickinson (BD), con más de seis décadas de presencia en México, aportó su experiencia técnica en el diseño de protocolos de recolección y transporte de muestras biológicas, asegurando que los procedimientos estén alineados con las mejores prácticas globales. “México da un paso firme hacia una recolección de muestras más humana, precisa y segura”, afirmó José Antonio Duarte, gerente médico de BD para México, Centroamérica y el Caribe.
Con esta iniciativa, el Sistema Nacional de Salud busca cerrar una brecha crítica en la atención médica, al garantizar que el primer paso del diagnóstico —la toma de muestra— sea confiable, estandarizado y centrado en la seguridad del paciente.