MÉXICO, SIN ESTRATEGIA EFECTIVA NI INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER CRISIS DE ADICCIONES: ESPECIALISTA


MÉXICO, SIN ESTRATEGIA EFECTIVA NI INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER CRISIS DE ADICCIONES: ESPECIALISTA

Redacción PamiSalud   Junio 4 2025

México enfrenta una crisis de adicciones sin precedentes con una infraestructura de atención insuficiente, campañas ineficaces y sin personal especializado para responder a los crecientes desafíos que representan drogas como el cristal, las metanfetaminas y el fentanilo. Así lo advirtió el maestro José Manuel Castrejón, especialista en adicciones, al criticar duramente las estrategias actuales del Gobierno federal.

En entrevista, Castrejón señaló que la campaña “Di no al fentanilo”, recientemente impulsada por el Ejecutivo, carece de fundamentos científicos y reproduce enfoques que ya han demostrado ser ineficaces. “Sabemos que las campañas que buscan generar miedo o se enfocan solo en los peligros no funcionan. Se requiere diagnóstico, evaluación constante, enfoque integral y prevención basada en evidencia”, explicó.

Un consumo creciente, una respuesta limitada

El especialista advirtió que, aunque el fentanilo aún no es de alto consumo en todo el país, su uso en zonas fronterizas y su mezcla con otras drogas puede representar un riesgo creciente. Sin embargo, hablar de esta sustancia donde no se consume —afirmó— puede generar interés y promover su experimentación.

Más preocupante aún, destacó el incremento alarmante en el uso de metanfetaminas. De 2013 a 2020, los ingresos a centros de tratamiento por consumo de cristal aumentaron de 9.5% a 30%. Estas sustancias provocan deterioro físico y mental acelerado, requieren protocolos médicos especializados y México carece de los recursos para atenderlos.

“En la Ciudad de México solo hay dos centros toxicológicos para millones de personas. En muchos estados, la única opción sigue siendo los ‘anexos’, fuera del sistema de salud formal”, advirtió Castrejón.

Siete de cada diez personas no son atendidas por el sector salud

De acuerdo con datos oficiales, siete de cada diez personas con adicciones en México reciben atención fuera del sector salud, en centros privados, grupos de ayuda mutua o instituciones no reguladas, muchas sin personal capacitado.

Castrejón criticó que en el presupuesto de este año se haya reducido en 13% los recursos para el tratamiento de adicciones. También cuestionó que en la propuesta del gobierno no se considere el trabajo de instituciones como los Centros de Integración Juvenil, el Instituto Nacional de Psiquiatría o universidades con experiencia comprobada en prevención y tratamiento.

Sin acceso a medicamentos que salvan vidas

El especialista también denunció que México no tiene acceso fácil a medicamentos esenciales como la naloxona, que revierte las sobredosis por opioides. “En Estados Unidos la llevan hasta policías; en México, sigue siendo una sustancia controlada y su disponibilidad es mínima”, dijo.

Una problemática social, emocional y cultural

Castrejón subrayó que el fenómeno de las adicciones no es solo un problema químico, sino social, emocional y cultural. “Vivimos en una sociedad marcada por la incertidumbre, el hedonismo, la inmediatez, la desintegración familiar y la escasa presencia de la escuela. Si pensamos que una campaña de ‘di no’ resolverá eso, estamos muy equivocados”, afirmó.

El enfoque, concluyó, debe ser integral: prevención real, opciones laborales y educativas, regulación del alcohol y tabaco, formación médica adecuada y una red de atención especializada articulada entre sector público, privado y sociedad civil.

“Lo que necesitamos no es una campaña aislada, sino una estrategia nacional sólida, basada en ciencia y con recursos suficientes”, sentenció.



Regresar

#pamisalud #salud #bienestar #medicina #vida #centrosalud #servicios #bajardepeso #estilodevida#alimentacionsaludable #medico #clinica #hospital #adicciones #drogas #fentanilo #mexico



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

313951

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.