PRESENTA SSa PROTOCOLOS PARA UNIFICAR TRATAMIENTOS



Redacción PamiSalud   Abril 3 2025

La Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General presentaron los seis Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) fueron presentados para homologar la práctica clínica en el sector salud para que todos los mexicanos reciban la misma atención médica y los mismos tratamientos, sin importar que acudan a instituciones privadas o del sistema nacional de salud..

Las autoridades refirieron que cuatro de estos protocolos están enfocados en la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles, que causan la mayor carga de enfermedad en México, es decir, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal crónica, síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad.

Los otros dos protocolos se enfocan en la prevención, es decir, a la vacunación a lo largo de la vida y los primeros mil días de vida.

Durante la presentación, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que “los PRONAM están diseñados para el primer nivel de atención, tanto en el sector público como en el privado, asegurando reglas claras y procesos estandarizados para brindar atención de calidad y seguridad a todos los pacientes. Estos protocolos no solo definen tratamientos, sino que también elevan la consistencia en la atención médica, mejoran la gestión de recursos y optimizan la carga de trabajo del personal de salud”.

Kersenobich afirmó que es necesario establecer procedimientos estandarizados que garanticen la uniformidad de un sistema de atención médica para toda la población.

El funcionario dijo que a diferencia de las guías clínicas, que son sugerencias, los protocolos nacionales de atención médica pretenden seguir en un sistema que consolide la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes.

Su implementación refuerza la transformación del sistema de salud, contribuyendo a la visión de garantizar un acceso equitativo, eficiente y de calidad para todos.

“Los Protocolos Nacionales de Atención Médica van más allá de los criterios diagnósticos y de tratamiento. Incorporan reglas claras para saber cuándo referir a los pacientes al segundo y tercer nivel de atención en forma temprana, que constituye un paso muy importante en la atención primaria", expuso.

"En el aspecto del tratamiento, todos los medicamentos recomendados en los protocolos han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos, asegurando su disponibilidad. Esto es una forma de ligar la calidad de la atención médica con la calidad del tratamiento oportuno".

El secretario puntualizó que ya elaborados estos protocolos, el reto actual es cómo implantarlos a nivel nacional.

"Queremos elevar la consistencia en calidad, avanzar en el entrenamiento de los médicos y enfermeras de primer nivel de atención, tener una mejor gestión de salud, reducir las desigualdades, propiciar el enfoque integral, el mejor manejo de la carga de trabajo, contar con indicadores de resultados, fortalecer la adherencia al tratamiento, contar con índices prácticos como podría ser el porcentaje de pacientes que alcanzan control de su glucemia o tensión arterial".

Los materiales están diseñados en formato de infografía para transmitir de manera clara y sencilla la información sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Además, contiene códigos QR que permiten a los médicos acceder fácilmente herramientas digitales y versiones extendidas para evaluar riesgos, confirmar diagnósticos y dar tratamientos adecuados.

Por su parte, Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General (CSG), señaló: “La implementación de estos protocolos fortalecerá la capacidad del personal de salud para brindar diagnósticos más oportunos y tratamientos más efectivos. Esto se traduce en una mejora tangible en la calidad de vida de los pacientes y en un sistema de salud más eficiente y equitativo”.

Estos protocolos fueron desarrollados con un enfoque integral y multidisciplinario, contando con la participación de destacados especialistas en diversas ramas de la medicina. Además, su elaboración ha sido coordinada y aprobada por el Consejo de Salubridad General, en conjunto con representantes del IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE e Institutos Nacionales de Salud.

La implementación de estos protocolos no solo contribuirá a la mejora de la calidad de la atención médica en México, sino que también fortalecerá la seguridad del paciente y optimizará el uso de los recursos del sistema de salud, asegurando una atención más eficiente y equitativa en todo el país.

Y todo independientemente del tipo de afiliación del usuario. Si a un paciente le queda más cerca de su casa el centro del ISSSTE, ahí será atendido aunque su afiliación sea del IMSS bienestar, avanzando así en la universalización de nuestro sistema de salud", expresó.

La funcionaria aseguró que para la creación de estos protocolos, el Consejo convocó a un comité ejecutivo para conformar los grupos expertos.

“En estos tuvimos la representación de todas las instituciones de salud, IMSS, ISSSTE, Defensa, Marina, institutos nacionales de salud, IMSS Bienestar y Pemex", precisó.

Los protocolos, añadió Clark, están adaptados a la disponibilidad de los recursos diagnósticos y de tratamiento que están en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, y alineados con los medicamentos que se adquieren en la compra pública para garantizar su abasto en todos los centros.



Regresar

#pamisalud #salud #bienestar #saludable #medicina #nutricion #vida #vidasana #vidasaludable #saludybienestar #mujer #familia#saludmental #fisioterapia #centrosalud #servicios #bajardepeso #vida #estilodevida#alimentacionsaludable #medico #clinica #hospital #health#training #piel #covid



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

306269

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.