Redacción PamiSalud Abril 5 2025
| |
La Organización Mundial de la Salud ha notificado desde 2003 hasta diciembre de 2024 un total de 954 casos de humanos contagiados con influenza aviar A(H5N1), de los cuales 464 fallecieron.
Se trata de una letalidad del 48.6 por ciento que afectaba a 24 países a nivel global y, ahora se suma México en el puesto 25 con el caso de la menor de tres años.
Entre inicios del 2021 y hasta el 12 de diciembre del 2024, se notificaron a la OMS 92 detecciones del virus de influenza A(H5N1) en personas, de los cuales 64%, es decir, 59 se presentaron en los Estados Unidos.
El 14 de noviembre del 2024, Canadá confirmó su primer caso humano de influenza A(H5N1) en un adolescente de Columbia Británica, reportado inicialmente el 9 de noviembre. La secuenciación genómica vinculó el virus al brote en aves de corral.
En Estados Unidos, durante el 2024 y hasta el 17 de enero del 2025, se han confirmado 67 casos humanos de influenza A(H5N1) en California (38 casos), Colorado (10), Iowa (1), Louisiana (1), Michigan (2), Missouri (1), Oregon (1), Texas (1), Washington (11) y Wisconsin (1).
De estos casos, 40 se han relacionado con exposición a ganado bovino lechero enfermo o infectado, mientras que 23 están vinculados a la exposición a aves de corral. La fuente de exposición para dos casos en California y un caso en Missouri no pudo ser determinada y habiéndose concluido las investigaciones se descarta una posible transmisión de humano a humano.
Hasta el 17 de enero del 2025, la transmisión del virus de influenza aviar A(H5N1) de persona a persona no ha sido notificada. Desde el 24 de marzo del 2024 y hasta el 17 de enero del 2025, los esfuerzos dedicados para la vigilancia específica de influenza aviar A(H5N1) han monitoreado a más de 13 mil 400 personas tras su exposición a animales infectados y más de 600 de ellas han sido sometidas a pruebas de detección.
La transmisión del virus A (H5N1) se produce por contacto estrecho con aves infectadas, tanto vivas como muertas, o con lugares contaminados por el virus, como los mercados avícolas.
Los contagios humanos provienen básicamente de mamíferos. La infección en el ser humano y la transmisión entre personas de este virus no ocurren con facilidad.
La infección por este virus puede causar gripe superior a los 38 grados y malestar general, tos y dolores en la garganta y los músculos. También puede producir otros síntomas al principio de la infección, como conjuntivitis y afectación de partes del cuerpo distintas del sistema respiratorio. La infección puede agravarse con rapidez y ocasionar síntomas respiratorios graves y alteraciones neurológicas, como alteración del estado mental y convulsiones.
Causa síntomas de gravedad e incluso mortales. Aunque afecta, principalmente, al sistema respiratorio, también puede localizarse en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, puede aparecer conjuntivitis.
Además, este virus se ha encontrado en algunas personas que habían tenido contacto con animales infectados o con su entorno, pero que no han presentado síntomas.
AUMENTARON BROTES EN AVES DE CORRAL
Los brotes de contagio entre aves de corral, silvestre, incluso en ganado bovino, se elevaron desde 2022 en 19 países y territorios de la Región de las Américas. Se reportaron 4 mil 388 brotes en animales de gripe aviar H5N1, lo que representa 740 brotes adicionales, desde la última actualización epidemiológica publicada por la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el 15 de noviembre del 2024.
Se identificaron brotes en mamíferos y aves domésticos y silvestres en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
En México, en ese reporte del 2024, se notificaron 7 brotes de influenza aviar en aves silvestres y domésticas. Los brotes se registraron en seis estados del país: Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, México, Michoacán y Oaxaca.