Redacción PamiSalud Junio 2 2025
| |
México tiene un acumulado de 1 mil 789 casos de sarampión confirmados y cinco muertes distribuidas en Chihuahua (4) y Sonora (1).
La primera defunción por complicaciones del sarampión se dio a conocer el 12 de abril, en Chihuahua. Un paciente masculino de 31 años sin antecedente vacunal.
Su deceso se dio exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica también notificó, en su boletín con corte al 30 de mayo, que el sarampión ya se propagó a17 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra el 94% de los casos, con 1 mil 677 contagios registrados.
Los otros estados afectados son Sonora (43 casos), Zacatecas (17), Tamaulipas (9), Coahuila (10), Durango (7), Campeche (6), Guerrero (5), Michoacán (3), Oaxaca (4), Guanajuato (2), y en Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Yucatán hay un caso en cada entidad.
La tasa nacional de incidencia es de 1.34 casos por cada 100 mil habitantes, siendo Chihuahua el estado más afectado con una tasa de 42.3.
Han pasado 105 días desde que se confirmó el primer caso, el 14 de febrero, en Oaxaca, en una niña de cinco años sin antecedente vacunal que había viajado a países asiáticos.
Luego se dio a conocer el segundo caso, el 20 de febrero, en Chihuahua, en un niño de nueve años y 11 meses, también sin vacunación previa.
Del total de confirmados 1 mil 789 casos de sarampión, las autoridades han identificado 75 casos con los linajes de los genotipos B3 y D8, los cuales están relacionados con brotes en Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá, incluso entre poblaciones con alto nivel de vacunación.
“Se destaca que, el genotipo y linaje identificado por el InDRE en los casos confirmados de Oaxaca es el B3”.
El reporte también detalló que se encuentran bajo estudio 1 mil 211 casos probables de sarampión, enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae. Se transmite por gotas respiratorias y contacto directo con secreciones de personas infectadas.
En cuanto a la distribución por sexo el predominio es en mujeres 52% (859) y 48 % en hombres (930).
El grupo de edad más afectado es el de 25 a 29 años, seguido por el de 30 a 34 años. La mayoría de los casos (91.6%) no contaban con antecedente vacunal documentado.
Actualmente hay cinco muertes.
Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, tos, conjuntivitis y erupciones cutáneas. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, y la transmisibilidad abarca desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio del exantema. El ser humano es el único reservorio del virus.
Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: 7 a 21 días, promedio 14 días.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10% de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
SITUACIÓN MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 19 de 2025, se cuenta con un total acumulado de 133 mil 757 casos sospechosos y 62 mil 513 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 % de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10,487), Pakistán (8,895), India (8,397), Afganistán (6,255) y Etiopia (6,188) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 17 de mayo que, de la semana 1 a la 20, se han notificado 5 mil 123 casos confirmados, distribuidos en: Canadá (2 mil 515), Estados Unidos (1 mil 041), Argentina (32), Brasil (5), Caribe (7) y Bolivia (1), Perú (1) y Costa Rica (1).
Las muertes en la Región representan un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.