Redacción PamiSalud Agosto 14 2025
| |
Washington, D.C., 14 de agosto de 2025 – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) divulgó hoy su última actualización epidemiológica sobre la fiebre de Oropouche, señalando que entre el 1 de enero y el 27 de julio de 2025 se han confirmado 12 786 casos en 11 países de la región, siete de ellos con transmisión autóctona y cuatro con casos importados .
Distribución regional de los casos (2025)
• Brasil: 11 888
• Panamá: 501
• Perú: 330
• Cuba: 28
• Colombia: 26
• Venezuela: 5
• Guyana: 1
Casos importados:
• Uruguay: 3
• Chile: 2
• Canadá: 1
• Estados Unidos: 1
En comparación, en 2024 se reportaron 16 239 casos en la región, abarcando once países y un territorio, con cuatro defunciones.
Detalle en Brasil: epicentro del brote
Brasil concentra la mayor parte de los casos, distribuidos en 20 estados, con especial foco en:
• Espírito Santo: 6 322 casos
• Río de Janeiro: 2 497 casos
Además, se han registrado cinco defunciones, junto con complicaciones neurológicas y muertes fetales en investigación.
Síntomas y posibles complicaciones
La fiebre de Oropouche se manifiesta con: fiebre alta, intensos dolores de cabeza, musculares y articulares. La recuperación usual toma 2 a 3 semanas, pero hasta el 60 % de los pacientes puede experimentar recaídas. En casos más graves, se han documentado meningitis o encefalitis; y en mujeres embarazadas, posibles efectos adversos al feto .
Factores que facilitan su expansión
El brote se ha extendido más allá de zonas endémicas incluso a áreas urbanas, impulsado por el cambio climático, la deforestación y la urbanización en zonas selváticas, factores que favorecen la reproducción del vector, el jejen Culicoides paraensis .
No se registran casos en México
Hasta la fecha, no se han confirmado casos en México, según la Secretaría de Salud y reportes periodísticos. En junio de 2024, se emitió una advertencia para viajeros, especialmente hacia Brasil, Perú, Colombia, Cuba y Bolivia, pero no se ha reportado ningún caso importado o autóctono .
Recomendaciones clave de la OPS
Para contener la expansión del virus, la OPS enfatiza:
• Vigilancia epidemiológica activa: detectar rápidamente la introducción del virus en nuevas áreas, monitorizar zonas con transmisión autóctona y caracterizar su comportamiento epidemiológico.
• Control vectorial: eliminación de criaderos de jejenes, manejo adecuado de la maleza y fomento de prácticas agrícolas sostenibles.
• Protección personal: uso de mosquiteros, ropa adecuada y repelentes (DEET, IR3535 o icaridina), con especial énfasis en mujeres embarazadas y trabajadorxs rurales.
• Capacitación para manejo clínico temprano: diagnóstico diferencial con dengue, tratamiento sintomático (para fiebre, dolor, hidratación, control de vómito), y vigilancia de posibles complicaciones neurológicas o en embarazadas.
Conclusión
Este informe de la OPS subraya un avance alarmante de la fiebre de Oropouche en 2025, con 12 786 casos confirmados en la región, dominados por Brasil. Aunque México no ha reportado casos hasta ahora, la presencia del virus en países con alta conexión aérea o turística refuerza la necesidad de mantener controles y vigilancia constante. La combinación de impacto climático y deforestación demanda respuestas urgentes de salud pública, tanto preventivas como clínicas.