Alberto Martínez Juio 8 2025
| |
Para enfrentar la escasez de donadores 100 por ciento compatibles, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha una innovadora técnica de trasplante pediátrico en su Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades número 25, ubicada en Monterrey, Nuevo León.
Se trata de un avance que combina el trasplante haploidéntico —de un familiar parcialmente compatible— con células madre provenientes del cordón umbilical, lo que amplía significativamente las opciones terapéuticas para pacientes pediátricos.
La técnica, considerada de vanguardia a nivel internacional, permite realizar trasplantes incluso cuando no se cuenta con un donador completamente compatible. En estos casos, se utiliza un cuidadoso protocolo que incluye terapias inmunomoduladoras personalizadas y medicamentos para evitar el rechazo, lo que mejora notablemente las posibilidades de éxito.
Durante el año 2024, esta unidad de alta especialidad realizó 15 trasplantes de este tipo. Sin embargo, fue en 2025 cuando logró un hito médico: la combinación del trasplante haploidéntico con células del cordón umbilical en una paciente infantil. Gracias a este procedimiento, la menor respondió favorablemente, presenta una buena calidad de vida y continúa estable bajo tratamiento.
“El procedimiento fue nuestra mejor opción. No había donador completamente compatible, y esta técnica nos permitió cubrir todas las necesidades terapéuticas de la paciente”, se explicó desde el equipo médico de trasplantes. La intervención marca el inicio de una nueva etapa en la medicina pediátrica del IMSS.
Esta combinación de métodos ofrece una segunda oportunidad para niñas, niños y adolescentes que antes no contaban con alternativas viables. Avances como este reflejan el compromiso del Instituto con la innovación médica, la formación de equipos multidisciplinarios especializados y la implementación de tecnología de última generación.
Desde 1987, cuando se realizó el primer trasplante pediátrico en el país, el IMSS ha llevado a cabo más de 2 mil 500 procedimientos de este tipo. El riñón encabeza la lista de órganos trasplantados, seguido del hígado, corazón y pulmones; en el caso de tejidos, la córnea es el más frecuente, y en los últimos años ha tomado relevancia el trasplante de células troncales.