CLARK RESALTA LA URGENCIA DE UNA DIGITALIZACIÓN FUNCIONAL EN EL SISTEMA DE SALUD


CLARK RESALTA LA URGENCIA DE UNA DIGITALIZACIÓN FUNCIONAL EN EL SISTEMA DE SALUD

Redacción PamiSalud   Juio 13 2025

En un ejercicio poco común de autocrítica desde el gobierno federal, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reconoció que el sistema sanitario mexicano debe de mejorar sus procesos porque dificultan desde la planeación de compras hasta la atención al paciente.

“La pregunta que más me hago a mí mismo es: ¿verdaderamente tiene que ser así de difícil todo lo que hacemos? Todo es un pequeño infierno. Casi cada uno de los procesos que llevamos a cabo, desde la planeación de la compra, las entregas, la relación de los pacientes con los médicos…”, expresó durante su participación en el conversatorio “Transformación digital en salud: de la visión a la acción” organizado por la AMIIF.

Clark, proveniente del sector tecnológico, aseguró que la fricción en los procesos es constante. “Una buena parte del ecosistema que tenemos en el sector público —también el privado, no es que esté perfecto—, va un poco más adelantado. Hay fricción en casi todos los procesos que llevamos. Y fricciones que muchas veces son necesarias, pero que en la gran mayoría de los casos son innecesarias”.

Frente a este escenario, planteó que la transformación digital debe partir de la redefinición de los procesos, no de la imposición de tecnología. “Los sistemas no importan si el proceso subyacente no sirve. Hubo y existe todavía en ciertos lugares un fetiche a digitalizar, diciendo ‘hay algo que no funciona, digitalízalo’. Pero si digitalizas un proceso que no funciona, lo único que vas a hacer es que la gente esté frustrada en su computadora en vez de con una persona enfrente”.

Uno de los temas centrales abordados fue la precariedad en la planeación de insumos médicos. “Nuestro cálculo de la demanda de los medicamentos que hay en el país es más arte que ciencia. Mucho de lo que hacemos está basado en estimaciones que no se cumplen, y no se cumplen porque vienen de una base de planeación que a veces pasa por lo anecdótico”.

El subsecretario reconoció que esta situación debe corregirse con urgencia. “Lo que nosotros estamos tratando de hacer es cómo, en un sector salud donde tenemos que exprimirle todo el valor posible a todos los recursos que tengamos, podemos usar la información para reducir aquellas ineficiencias que no podemos darnos el lujo de tener”.

Actualmente, señaló, el IMSS tiene herramientas digitales que permiten monitorear lo que se dispensa, lo que ayuda a mejorar las estimaciones. “En el IMSS es mucho más claro lo que está dispensando. De esa manera podemos saber un poco qué es lo que estamos arriba de nuestras estimaciones y poder planificar a futuro en modelos incluso más predictivos”.

Sin embargo, contrastó con lo que sucede en IMSS-Bienestar: “No tenemos herramientas para poder digitalizar… No digitalizar, es una palabra incorrecta… para poder tener información sobre los pacientes y las personas que estamos atendiendo”.

Respecto a la recopilación de datos, Clark fue enfático: “El principal mecanismo para recolección de datos que tenemos en el sector sin seguridad social es el sistema SIS, que es un sistema de seis mil quinientas variables. ¿Quién, en su sano juicio, va a preferir llenar un sistema de seis mil quinientas variables como personal de la salud, si eso le cuesta minutos, segundos, horas, días valiosos de atención?”

Por ello, reiteró que antes de digitalizar, deben formalizarse los procesos y estructurarse correctamente los flujos de información. Además, subrayó la necesidad de un cambio conceptual respecto a la propiedad de los datos clínicos: “El dueño del sistema en el ISSSTE, en el IMSS, en el IMSS-Bienestar, se asume como dueño de esa información porque es la información que recopilan sus médicos. Pero creemos que debe haber un cambio de paradigma. El dueño de la información es la persona a la que pertenece esa información, es decir, el paciente”.

Y puntualizó: “El IMSS cree que la información del sistema de información de medicina familiar es del IMSS. No es de los derechohabientes del IMSS. Y ese es un tema conceptual importante que tenemos que dejar claro ahora”.

Clark concluyó que la transformación digital no debe usarse como fin, sino como herramienta para rediseñar el sistema desde su raíz. Solo así —afirmó— se podrá avanzar hacia un modelo más eficiente, justo y centrado en las personas.



Regresar

#pamisalud #salud #bienestar #medicina #vida #SaludDigital #ReformaDeSalud #SectordeSalud #IMSS #EduardoClark #GobiernoDeMéxico #TransformaciónDigital



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

327969

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.