MÉXICO REGISTRA 8 MIL 856 SUICIDIOS AL AÑO Y LA OPS LANZA INICIATIVA REGIONAL


MÉXICO REGISTRA 8 MIL 856 SUICIDIOS AL AÑO Y LA OPS LANZA INICIATIVA REGIONAL

Redacción PamiSalud   Septiembre 22 2025

En México, el suicidio cobra la vida de 8 mil 856 personas al año, con una tasa de 6.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, aseguró Porfirio Jaramillo, director general de Primer Nivel de Atención y Salud Pública de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA).

Durante el lanzamiento de la Iniciativa Regional de Prevención del Suicidio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que el país implementa la campaña permanente Dale color a tu vida y el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (PROPSIGU), actualmente en su tercera fase enfocada en niñas, niños y adolescentes en coordinación con el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Destacó que la Línea de la Vida, disponible las 24 horas, atendió hasta junio más de 119 mil llamadas con un nivel de respuesta y seguimiento superior al 96 por ciento, mientras que se fortaleció una red de 343 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones. Añadió que se capacita a médicos de primer nivel para detectar riesgos desde la atención primaria y dar respuesta inmediata.

CIFRAS ALARMANTES EN LAS AMÉRICAS

La OPS informó que en las Américas más de 100 mil personas mueren por suicidio cada año y que entre 2000 y 2021 la mortalidad aumentó 17.5 por ciento, siendo la única región del mundo con un incremento en ese periodo. El 79 por ciento de los casos corresponde a hombres, aunque el crecimiento ha sido más pronunciado en mujeres, con un aumento del 23 por ciento frente a 14 por ciento en varones. Las personas mayores de 65 años figuran entre los grupos más afectados.

Los países con tasas más elevadas son Guyana, Surinam, Uruguay, Estados Unidos y Trinidad y Tobago, mientras que la región andina presenta los niveles más bajos. En Uruguay, Julia García, coordinadora del Área Programática de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, presentó el Sistema Nacional de Registro de Intentos de Suicidio, que obliga a reportar todos los casos en un plazo de 24 horas para asegurar atención y seguimiento.

Por su parte, Timothy Morgan, director de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud de Guyana, recordó que en 2022 su país aprobó la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, que despenalizó esta conducta y dio paso a una Comisión Nacional encargada de coordinar acciones multisectoriales.

UNA INICIATIVA PARA SALVAR VIDAS

Renato Oliveira e Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS, destacó que la prevención del suicidio requiere un enfoque multisectorial y la integración de la salud mental en la atención primaria. Señaló que “los desafíos no son insuperables si actuamos juntos, con base en la evidencia, y hacemos de la prevención una prioridad en nuestros países”.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que “cada suicidio es una tragedia” y presentó la Iniciativa Regional de Prevención del Suicidio, con el apoyo de la Fundación OMS y Boehringer Ingelheim. La estrategia se centra en limitar el acceso a medios como armas de fuego y pesticidas, promover informes responsables en los medios de comunicación, fomentar habilidades socioemocionales en jóvenes y garantizar atención temprana desde los servicios de salud primaria.

El objetivo regional es reducir en 5.5 por ciento la mortalidad por suicidio hacia 2031, lo que significaría salvar al menos 12 mil vidas en la región.

TESTIMONIO DE LA SOCIEDAD CIVIL

La chilena Paulina del Río, fundadora de la Fundación José Ignacio, tomó la palabra con una intervención profundamente personal. Relató que perdió a su hijo a los 20 años y que esa experiencia la llevó a crear una organización dedicada a acompañar a jóvenes y familias en riesgo. “Cuando él tenía apenas 20 años, fui testigo de su sufrimiento intolerable. Nunca me voy a olvidar que ni yo, ni el resto de su familia, ni sus amigos, ni el equipo médico y psicológico pudimos ayudarlo como él lo precisaba”, expresó conmovida.

Recordó que en 2005 no existían recursos suficientes para dar respuesta y que dos años después comenzó a acompañar a jóvenes que buscaban métodos de suicidio en blogs. “La respuesta fue masiva y nos dimos cuenta de que los jóvenes estaban muy solos, que no tenían quien los escuchara con cariño y empatía y sin juicio. Así nació la Fundación José Ignacio, motivada por la comprensión y la compasión frente al dolor de quienes piensan en quitarse la vida, lo intentan o lamentablemente mueren por suicidio”, señaló.

En 17 años de trabajo la organización ha acompañado a cerca de 4 mil personas de todas las edades y que su labor se basa en un enfoque comunitario y colaborativo con los sectores de salud, educación y medios de comunicación. “Me preocupa y me entristece observar el aumento de las tasas de suicidio en diferentes países de la región. Sé que detrás de cada persona que se quita la vida hay un grito de auxilio que quizás no pudimos detectar y al cual colectivamente no pudimos responder”, afirmó.

Al referirse a los grupos de ayuda mutua que coordina la fundación, dijo: “Son comunidades donde las personas que han sido afectadas por un suicidio se encuentran y son comprendidas por otras que han vivido lo mismo, reciben consuelo, aliento, herramientas y construyen vínculos solidarios que les permiten sentirse menos solos”.

Hizo un llamado emotivo: “En memoria de mi hijo, recalco nuestra obligación de crear ambientes seguros y protegidos, afectuosos y colaborativos, adelantándonos al pedido de ayuda del otro que sufre. El suicidio lo prevenimos entre todos”.



Regresar

#Pamisalud #Salud #Bienestar #Medicina #Vida #SaludDigital #PrevenciónSuicidio #OPS #CONASAMA #LíneaDeLaVida #SaludMentalLatam #AtenciónPrimaria #FundaciónJoséIgnacio



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

327966

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.