Redacción PamiSalud Mayo 29 2025
| |
• AMEIN y Becton Dickinson (BD) analizaron el Proyecto de NOM-045-SSA-2024, que busca estandarizar los procesos para administrar medicamentos, soluciones o nutrientes por vía intravenosa, conocida como terapia de infusión.
• El proyecto de NOM establece protocolos clínicos obligatorios para reducir infecciones por catéteres, tercera causa de IAAS en México, con más de 4,400 casos reportados al año.
• El análisis se llevó a cabo durante la Cuarta Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular en la Ciudad de México.
CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE MAYO DE 2025. En México, entre el 80 y el 95 % de los pacientes hospitalizados reciben medicamentos, soluciones o nutrientes a través de un acceso intravenoso. Aunque se trata de un procedimiento común, introducir un catéter en el torrente sanguíneo sin seguir protocolos clínicos estrictos puede derivar en infecciones severas que ponen en riesgo la vida del paciente y elevan los gastos hospitalarios.
En este contexto, durante la 4ta. Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular en la Ciudad de México, la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) y Becton Dickinson (BD) realizaron una sesión de análisis y discusión del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA-2024 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, que entre otros aspectos, establece criterios clínicos obligatorios para reducir las infecciones asociadas a la terapia de infusión.
“La terapia de infusión se usa todos los días, en todas las instituciones del país. Exige protocolos claros, verificables y ejecutables. Este proyecto de norma establece los aspectos mínimos indispensables para estandarizarlos”, explicó la Dra. Daniela de la Rosa Zamboni, Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.