Noticias 2023

Adicciones
PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE VAPEADORES EN MÉXICO ENTREGÓ LA OFERTA A BANDAS CRIMINALES
Redacción PamiSalud Julio 3 2025
El control que tienen los cárteles mexicanos, a través de redes de contrabando... leer más
Redacción PamiSalud Junio 8 2023 | ![]() |
Investigadores de ma Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportado que, debido a que numerosas empresas no están obligadas a reportar cuál es su producción de plásticos, se desconocen los volúmenes y flujos reales con los que contribuyen a la contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que cada año se producen en el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, la mitad se fabrica para una vida útil de un solo uso y menos de 10 por ciento se recicla.
Además, calcula que cada año de 19 millones a 23 millones de toneladas de basura plástica terminan en lagos, ríos y mares; en consecuencia, los micro plásticos, que son partículas de plástico con tamaños menores a 5 milímetros y que proceden, en parte, de la degradación de la basura plástica de mayor tamaño, son un elemento presente en la naturaleza.
El investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, aseguró que los seres humanos “hemos sido colonizados por los plásticos”, además, de las bolsas y envases de agua purificada de un solo uso –que son parte del grave problema de la contaminación–, el empleo de prendas de vestir elaboradas a partir de plásticos contribuye a la contaminación por microplásticos a causa de la generación y liberación de fibras sintéticas.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, indicó que realizan estudio de la contaminación por metales y metaloides, así como a la polución plástica en ecosistemas acuáticos, en particular en zonas costeras, rupos del ICML, con académicos de Mazatlán y Ciudad Universitaria.
“Nos hemos aventurado a analizar muestras de arena de playa, columnas de sedimentos, material acumulado en trampas de sedimento, y muestras marinas de agua superficial; los micro plásticos, como indica la literatura, están en todos lados. No hay una sola muestra de laboratorio obtenida en los ecosistemas, que hemos tenido la oportunidad de visitar, donde no haya una señal de esas partículas contaminantes”.
Ontiveros Cuadras dijo que, en México, la investigación sobre la contaminación por microplásticos recién inicia. con grupos de investigación, uno de ellos “en el que colaboro y que tiene apoyo de Naciones Unidas; también se han realizado algunas reuniones con el gobierno mexicano para empezar a generar inventarios sobre la contaminación plástica, para tener una primera aproximación del problema y dar cifras un poco más aterrizadas”.
En Sinaloa se ha estudiado los microplásticos que se acumulan en las playas, sean rurales o urbanizadas, y el agua superficial marina. Otros colegas trabajan con organismos, pero el problema es complejo y con innumerables variables; estamos en una etapa totalmente inicial, asevera.
El polímero está en todos lados y se vuelve difícil contar con insumos que puedan sustituirlo. “Cuando me preguntan qué podemos hacer en nuestras casas para que la contaminación por estos materiales no empeore, considero que sí existen formas para ello y siempre menciono: es fundamental evitar el consumo de plásticos de un solo uso y empezar a reciclar”.
El experto sugirió, por ejemplo, utilizar una botella de agua rellenable en lugar de comprarla en envases de PET. “Debemos decidir entre la comodidad inmediata o hacer pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo”.
La comunidad científica tendría una aportación sustancial como la generación de datos duros que indiquen cómo se distribuyen los microplásticos y sus flujos, a fin de que las autoridades elaboren leyes para el mejor manejo y disposición de los materiales a nivel industrial.
Sin embargo, al mezclar polímeros distintos, el producto final tiene características que, con frecuencia, no son las que buscan los consumidores, como rigidez y resistencia a temperaturas.
El Día Mundial del Medio Ambiente es el principal vehículo de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción por el planeta. Esta fecha internacional se celebra cada año, a partir de 1973, y se ha constituido en una plataforma vital para promover el progreso en materia de los aspectos ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La conmemoración es una llamada de atención. Debido a la sociedad de consumo en la que estamos inmersos olvidamos que también somos organismos que formamos parte de un único ecosistema y de un planeta que es una isla; “no tenemos ningún lugar a dónde huir si las cosas van mal”.
Y añadió; “Esta fecha es una oportunidad para realizar una autoevaluación, revisar si es más importante nuestra comodidad como entes consumidores o integrar acciones sencillas a nuestras rutinas como es reducir, reciclar y reutilizar, para convertirnos en consumidores responsables.
Artículos Recientes
Adicciones
PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE VAPEADORES EN MÉXICO ENTREGÓ LA OFERTA A BANDAS CRIMINALES
Redacción PamiSalud Julio 3 2025
El control que tienen los cárteles mexicanos, a través de redes de contrabando... leer más
Noticias
MÁS DE 3,900 PERSONAS CELEBRAN EL DÍA OLÍMPICO EN EL MARCO DE LA AGENDA OLIMPISMO 365
Redacción PamiSalud Julio 1 2025
En un ambiente lleno de energía, alegría y espíritu deportivo, más de 3,900 personas... leer más
Eventos
MÉXICO DEBE SALDAR SU DEUDA HISTÓRICA CON LA COMUNIDAD LGBTIQ+
Alberto Martínez Junio 25 2025
En el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+, el diputado federal... leer más
Cáncer
"URGE VENCER LOS MIEDOS PARA GANARLE LA BATALLA AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN MÉXICO": CARLOS VILLAGRÁN "QUICO"
Redacción PamiSalud Junio 10 2025
El cáncer de próstata continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en... leer más
© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.