Noticias Enero, Febrero, Marzo 2025

Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Noticias Enero, Febrero, Marzo 2025
Redacción PamiSalud Marzo 4 2025 | ![]() |
• Guerrero (30.6%), BCS (29%), Edomex (23.3%), Hidalgo (23.3%) y Aguascalientes (23.1%) son las entidades con mayor inseguridad de agua.
• El porcentaje en la Ciudad de México es de 16.9%.
• Se presentan los manuales de las escalas WISE y una página web sobre inseguridad de agua.
Ciudad de México a 04 de marzo 2025.- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) muestra que 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa; es decir, que en más de uno de cada siete hogares mexicanos no se logran satisfacer necesidades básicas de agua como cocinar, beber, o lavarse las manos, según informó en un comunicado de prensa el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública, la Northwestern University y McGill University.
Este indicador sugiere que la cantidad de personas que experimentan problemas con el agua en México es mayor que al medirlo con el indicador utilizado tradicionalmente para medir el acceso al agua, el cual muestra que sólo el 3.9% de la población carece de agua entubada en la vivienda o el terreno.
Por primera vez en 2024 la ENSANUT cuenta con una muestra suficientemente grande como para tener representatividad nacional y estatal. Los resultados evidencian brechas de acceso y uso del agua en el hogar a nivel subnacional:
Las entidades federativas con mayor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Guerrero (30.6%), Baja California Sur (29%), Estado de México (23.3%), Hidalgo (23.3%) y Aguascalientes (23.1%).
Las entidades federativas con menor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Yucatán (3.9%), Chihuahua (7.3%), Guanajuato (8.1%), Colima (8.3%) y Coahuila (9.4%).
El porcentaje en la Ciudad de México es de 16.9%. Aún se requiere investigación más detallada para conocer las diferencias a nivel municipio o alcaldía.
En diciembre de 2024 el Gobierno Federal presentó el Plan Nacional Hídrico 2020-2030 2024-2030, cuyo principal objetivo es "garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos." Sin embargo, en cuanto a la garantía del derecho humano al agua, el Plan Nacional Hídrico no propone indicadores para medir su éxito en 2030.
La medición de inseguridad de agua en el hogar es una medida idónea para evaluar el éxito del objetivo de "garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente". El éxito de la estrategia implicará reducir en el año 2030 la prevalencia de 16.1% de inseguridad de agua moderada o severa en el hogar.
Es urgente realizar evaluaciones rigurosas que ayuden a discernir si aumentos o reducciones en la prevalencia de inseguridad de agua efectivamente pueden atribuirse a las acciones implementadas por el Plan Nacional Hídrico.
La inseguridad de agua no es un problema exclusivo de México; las brechas de acceso se observan en diversos países de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo.
Nueva página web incluirá manuales de medición con las Escalasa WISE
La inseguridad de agua se ha medido con las Escalas WISE en 40 países de ingresos medios y bajos, así como en países de ingresos altos. Los resultados globales muestran diferencias importantes en su prevalencia –mientras que Brasil también tiene una prevalencia de inseguridad de agua moderada a severa del 16.1%, Guatemala tiene 24.2% y Honduras 47.2%.
El día de hoy se anunciarán los nuevos países de América Latina y el Caribe que incluirá Gallup World Poll en su siguiente encuesta con las Escalas WISE. Los países en donde se van a recolectar nuevas muestras con representatividad nacional son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Jamaica, Panamá, Uruguay, and Venezuela.
La Red de Investigación de Experiencias de Inseguridad del Agua en Latinoamérica y el Caribe (WISE-LAC) es un esfuerzo regional por generar datos comparables, herramientas de investigación, y opciones de política pública para afrontar este reto de forma colectiva. Hoy se presentan los manuales de las escalas WISE así como una página web que concentrará los recursos en español sobre inseguridad de agua para académicos, tomadores de decisión, sociedad civil, prensa, y público en general.
Artículos Recientes
Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Noticias
COMUNIDADES INDÍGENAS CARECEN DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL: VOZ PRO SALUD MENTAL CDMX
Redacción PamiSalud Agosto 25 2025
Las comunidades indígenas en México también enfrentan una... leer más
Especiales
MÉXICO TIENE UNA NUEVA ARMA CONTRA VIH
Alberto Martínez Agosto 22 2025
La meta de erradicar el sida para 2030 ya no es una utopía... leer más
Cáncer
RADIOTERAPIA DE NUEVA GENERACIÓN LLEGA A MÉXICO: PRECISIÓN CONTRA EL CÁNCER EN TIEMPO REAL
Redacción PamiSalud Agosto 19 2025
Una máquina y una esperanza. En una sala del Centro Médico ABC, cada sesión de... leer más
Adicciones
INDUSTRIA DEL ALCOHOL, TABACO Y COMIDA CHATARRA AMENAZA CON DESCARRILAR DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD MENTAL
Redacción PamiSalud Agosto 5 2025
En uno de los momentos más críticos para la salud mundial... leer más
© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.