Investigaciones 2025

Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Redacción PamiSalud Julio 14 2025 | ![]() |
Un niño que se distrae en clase. Otro que olvida asistir a una reunión escolar. Un adolescente que no puede esperar su turno para hablar. Muchos de ellos han sido catalogados como “rebeldes”, “flojos” o “tontos”. Pero detrás de estas conductas puede esconderse un trastorno neurológico real: el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), una condición que afecta entre el 5 y el 10% de la población infantil en México.
“El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que interfiere con la regulación de la atención, el control de los impulsos y, en algunos casos, con la hiperactividad”, explica Antonio Rizzoli Córdoba, jefe del Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. “No es una moda ni una excusa para justificar la conducta. Es un diagnóstico clínico que afecta múltiples áreas de la vida”, precisa.
Uno de los mayores retos del TDAH es su invisibilidad. “No se ve como una parálisis o una fractura. Es silencioso, pero puede tener efectos devastadores si no se atiende”, señala el especialista. Y mientras tanto, los menores son blanco de críticas o malentendidos.
“Recuerdo el caso de un niño que se creía tonto porque no podía concentrarse como sus compañeros. Años después, con el diagnóstico de TDAH, su rendimiento cambió completamente. No era incapacidad, era falta de atención tratada”, relata Rizzoli.
Otro caso recurrente es el de menores que olvidan constantemente sus compromisos. “Un padre me contó con enojo que su hijo no fue a una junta importante a la que él mismo lo había enviado. Lo que realmente pasó es que el niño olvidó que tenía que ir. No es una actitud de desobediencia, es parte del cuadro clínico”, apunta.
——Tres perfiles, una misma raíz
El TDAH puede presentarse de tres maneras: con predominio de inatención, con predominio de hiperactividad-impulsividad o combinado. “Cada uno tiene sus propias características. El primero puede parecer un niño ‘en las nubes’. El segundo, alguien ‘inquieto’ o ‘mal portado’. Y el tercero, una combinación que suele ser la más evidente para padres y maestros”, detalla Rizzoli.
La inatención se manifiesta en dificultades para mantener la atención sostenida, seguir instrucciones o terminar tareas. La hiperactividad se presenta como una necesidad constante de moverse, hablar o hacer cosas sin parar. La impulsividad, por su parte, implica interrumpir, contestar sin pensar o tener dificultades para esperar turnos.
——Diagnóstico clínico, no por intuición
Una idea errónea común es pensar que todos los niños inquietos o distraídos tienen TDAH. “No es así. Para llegar al diagnóstico se requiere una evaluación clínica integral que considere la historia del desarrollo, el contexto familiar y escolar, y una observación sistemática de los síntomas durante al menos seis meses”, advierte.
También es esencial descartar otros padecimientos que pueden parecer TDAH pero no lo son: trastornos del sueño, ansiedad, depresión, o incluso problemas visuales o auditivos. “No se trata de etiquetar por etiquetar. Se trata de entender qué hay detrás de una conducta que interfiere en la vida cotidiana del menor”, subraya el pediatra.
—-Un trastorno que no termina con la infancia
El TDAH no es exclusivo de los niños. “Hasta un 60% de los casos persiste en la adolescencia, y en un 30 a 50% puede continuar en la vida adulta”, indica Rizzoli. Sin embargo, muchos adultos nunca recibieron diagnóstico ni tratamiento, y crecieron creyendo que eran ‘desorganizados’, ‘inestables’ o ‘fracasados’.
“En consulta vemos adultos con vidas profesionales exitosas, pero con relaciones afectivas complicadas, impulsividad o falta de atención crónica. Algunos no sabían que tenían TDAH hasta que sus hijos fueron diagnosticados y reconocieron los mismos patrones en ellos mismos”, comenta.
¿Cómo se trata?
El tratamiento del TDAH es multimodal. No hay una sola receta, pero sí un consenso: debe ser integral y personalizado. “El abordaje puede incluir psicoterapia, estrategias educativas, modificación de conducta, entrenamiento a padres y, en algunos casos, medicación”, explica el experto.
Los medicamentos, como los estimulantes, pueden ser muy eficaces. Pero no son mágicos ni sustituyen la intervención psicológica ni los ajustes escolares. “El éxito del tratamiento depende del entorno: familia, escuela y profesionales deben trabajar de manera coordinada”, recalca Rizzoli.
Según estimaciones del Hospital Infantil de México, entre el 5 y el 10% de los menores presentan TDAH. Esto significa que, en un país como México, con más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes, podría haber entre 1.9 y 3.9 millones de casos. Muchos sin diagnosticar, muchos más sin tratamiento.
El subdiagnóstico es común, sobre todo en niñas, donde la presentación más frecuente es la inatención, menos escandalosa que la hiperactividad. “Las niñas con TDAH pasan desapercibidas más fácilmente. No interrumpen la clase, pero están desconectadas. Y eso también tiene consecuencias académicas y emocionales”, alerta Rizzoli.
Un día para visibilizar el TDAH
Para sensibilizar a la sociedad y romper el estigma que rodea al TDAH, el próximo 13 de julio se conmemorará el Día Nacional del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Durante esta jornada, se proyectan campañas informativas, actividades de capacitación para docentes y pláticas abiertas al público en diversas instituciones del país.
“El objetivo es claro: promover el conocimiento, combatir la desinformación y crear espacios de comprensión y apoyo. Entre más sepamos, menos juzgamos”, dice Rizzoli. El Hospital Infantil de México y otras organizaciones buscan aprovechar la fecha para invitar a padres, maestros y profesionales de la salud a informarse, capacitarse y detectar de forma oportuna.
Comprensión, no juicio. “El mensaje más importante que quiero dejar”, concluye Rizzoli, “es que el TDAH no es culpa de nadie. No es culpa del niño, ni de los padres, ni de los maestros. Es una condición que se puede entender, tratar y acompañar”.
Y lanza una invitación abierta: “Si dejamos de juzgar y empezamos a comprender, muchos niños que hoy se sienten excluidos podrán desplegar todo su potencial. El primer paso es informarnos. El segundo, actuar”.
#pamisalud #salud #bienestar #medicina #vida #SaludDigital#TDAH #TrastornoPorDeficitDeAtencion #SaludMentalInfantil #Neurodesarrollo #CrianzaConsciente #PsicologiaInfantil #DiaNacionaldelTDAH
Artículos Recientes
Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Noticias
COMUNIDADES INDÍGENAS CARECEN DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL: VOZ PRO SALUD MENTAL CDMX
Redacción PamiSalud Agosto 25 2025
Las comunidades indígenas en México también enfrentan una... leer más
Especiales
MÉXICO TIENE UNA NUEVA ARMA CONTRA VIH
Alberto Martínez Agosto 22 2025
La meta de erradicar el sida para 2030 ya no es una utopía... leer más
Cáncer
RADIOTERAPIA DE NUEVA GENERACIÓN LLEGA A MÉXICO: PRECISIÓN CONTRA EL CÁNCER EN TIEMPO REAL
Redacción PamiSalud Agosto 19 2025
Una máquina y una esperanza. En una sala del Centro Médico ABC, cada sesión de... leer más
Adicciones
INDUSTRIA DEL ALCOHOL, TABACO Y COMIDA CHATARRA AMENAZA CON DESCARRILAR DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD MENTAL
Redacción PamiSalud Agosto 5 2025
En uno de los momentos más críticos para la salud mundial... leer más
© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.