Noticias Julio, Agosto, Septiembre 2025

Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Noticias Julio, Agosto, Septiembre 2025
Redacción PamiSalud Agosto 25 2025 | ![]() |
Las comunidades indígenas en México también enfrentan una grave ausencia de servicios de salud mental oportunos, accesibles y culturalmente adecuados, alertó la organización Voz Pro Salud Mental CDMX.
Aunado a la discriminación y marginación social que padecen históricamente, los pueblos originarios del país enfrentan condiciones estructurales que agravan el deterioro de su salud emocional, como la pobreza, la desnutrición, el desempleo, la migración forzada y la exclusión sistemática de los sistemas de salud. Esta situación ha provocado que trastornos como la depresión y la ansiedad sean comunes, aunque frecuentemente invisibilizados.
México es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo, con 68 lenguas indígenas reconocidas oficialmente. Sin embargo, esta riqueza cultural también representa un obstáculo: la escasa disponibilidad de intérpretes interculturales impide que muchas personas puedan recibir atención terapéutica oportuna, tanto en centros de salud como en procesos judiciales o comunitarios.
“La atención en salud mental no puede limitarse a enviar psiquiatras. Es indispensable considerar la cosmovisión de las comunidades, su forma de entender el cuerpo, los sueños, la enfermedad y las emociones”, advirtió Evalinda Barrón, directora de programas de justicia social del IMSS Bienestar.
Intervenciones urgentes, desde una visión intercultural
Desde el sexenio anterior, se ha comenzado a recopilar información sistemática sobre cómo afectan los trastornos mentales a las poblaciones indígenas. Aunque se trata de un avance relevante, aún persisten enormes vacíos en diagnóstico, tratamiento y seguimiento, especialmente en zonas rurales y de alta marginación.
La falta de recursos humanos y económicos también representa un obstáculo considerable. Muchas personas diagnosticadas no reciben atención continua y, en diversos casos, las familias optan por medicina tradicional o espiritual, ante la ausencia de opciones formales accesibles o comprensibles para su contexto.
Barrón advierte que esta crisis no es exclusiva de México. En el continente americano, la prevalencia de trastornos depresivos en pueblos indígenas alcanza el 19.17%, lo que exige una respuesta urgente con pertinencia cultural y territorial.
Reforma legal y cambio de modelo
Uno de los avances normativos más relevantes se produjo con las reformas a la Ley General de Salud Mental en 2022. Dichas modificaciones trasladaron la atención al nivel primario y comunitario, promoviendo la detección temprana de padecimientos y la participación de figuras clave como promotores de salud, intérpretes y trabajadores sociales.
Ahora, la canalización al segundo nivel (servicios especializados o psiquiátricos) se realiza únicamente cuando es indispensable, y los casos de riesgo suicida se atienden como emergencias médicas.
Asimismo, se estableció la transformación de los antiguos hospitales psiquiátricos en centros de alta especialidad no monotemáticos, dejando atrás el modelo asilar que por décadas aisló y estigmatizó a las personas con trastornos mentales.
La presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental CDMX, Gabriela Cámara, insistió en que la salud mental no puede separarse del entorno político, social y cultural en el que viven las personas.
“Las experiencias de los pueblos originarios muestran que las desigualdades estructurales afectan directamente su bienestar emocional. Por eso es fundamental que la atención llegue hasta sus comunidades, con enfoque comunitario, con respeto y educación”, subrayó.
La organización señaló que la solución no está únicamente en crear más infraestructura, sino en capacitar al personal de salud, involucrar a las propias comunidades en la definición de los servicios, y garantizar el derecho a la salud mental como parte del derecho colectivo a vivir con dignidad.
#Pamisalud #Salud #Bienestar #Medicina #vida #SaludDigital#SaludMental #PueblosIndígenas #SaludEnMéxico #Discriminación #VozProSaludMental #SaludPública #JusticiaSocial
Artículos Recientes
Obesidad y sobrepeso
OBESIDAD DISPARA CASOS DE EMERGENCIAS POR VESÍCULA EN MÉXICO
Redacción Pamisalud Marzo 4 2025
La colecistectomía es hoy una de las cirugías más comunes en... leer más
Noticias
COMUNIDADES INDÍGENAS CARECEN DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL: VOZ PRO SALUD MENTAL CDMX
Redacción PamiSalud Agosto 25 2025
Las comunidades indígenas en México también enfrentan una... leer más
Especiales
MÉXICO TIENE UNA NUEVA ARMA CONTRA VIH
Alberto Martínez Agosto 22 2025
La meta de erradicar el sida para 2030 ya no es una utopía... leer más
Cáncer
RADIOTERAPIA DE NUEVA GENERACIÓN LLEGA A MÉXICO: PRECISIÓN CONTRA EL CÁNCER EN TIEMPO REAL
Redacción PamiSalud Agosto 19 2025
Una máquina y una esperanza. En una sala del Centro Médico ABC, cada sesión de... leer más
Adicciones
INDUSTRIA DEL ALCOHOL, TABACO Y COMIDA CHATARRA AMENAZA CON DESCARRILAR DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD MENTAL
Redacción PamiSalud Agosto 5 2025
En uno de los momentos más críticos para la salud mundial... leer más
© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.