2024     2023



UAQ DESARROLLA TECNOLOGÍA PARA DETECTAR RESISTENCIA A QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE COLON


UAQ DESARROLLA TECNOLOGÍA PARA DETECTAR RESISTENCIA A QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE COLON

Redacción PamiSalud   Julio 15 2025

Investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron una nueva herramienta biotecnológica capaz de identificar mutaciones genéticas asociadas con la resistencia a quimioterapia en pacientes con cáncer de colon, lo que permitiría optimizar tratamientos, evitar terapias ineficaces y reducir costos médicos.

El proyecto es encabezado por Héctor Paul Reyes Pool, profesor de la Facultad de Ingeniería, y se encuentra en fase de maduración tecnológica tres, con resultados sólidos a nivel de laboratorio. El siguiente paso será su validación clínica en pacientes, para lo cual se requiere financiamiento que permita escalar el prototipo a condiciones reales y establecer alianzas con instituciones de salud.

“El objetivo no es diagnosticar el cáncer, sino saber si el cuerpo del paciente responderá a los fármacos disponibles. Esto permite actuar de forma más precisa desde el inicio del tratamiento”, explicó Reyes Pool.

La innovación se basa en un sensor óptico elaborado con nanopartículas de oro, a las que se adhieren aptámeros, fragmentos sintéticos de ADN diseñados para detectar mutaciones puntuales en el gen KRAS. Esta alteración genética está directamente relacionada con la refractariedad a ciertos tratamientos oncológicos. Cuando el sensor detecta la mutación, produce un cambio visible de color, lo que permite una lectura rápida y accesible incluso sin equipos especializados.

El método contempla la extracción de ADN a partir de tejido tumoral. Luego, este material se mezcla con los sensores genéticos y, en caso de hallarse una mutación, las nanopartículas se agrupan, generando una transformación óptica detectable a simple vista o mediante espectroscopía para mayor precisión.

“Se trata de una alternativa económica frente a exámenes similares que deben enviarse al extranjero y que superan los 60 mil pesos. Esta herramienta puede producirse y aplicarse a menor costo en nuestro país”, destacó Reyes Pool.

La investigación también cuenta con la colaboración de Gabriela Hernández Puga, especialista en bioinformática de la Facultad de Medicina de la UAQ, quien diseñó las secuencias genéticas necesarias para identificar con precisión las alteraciones más frecuentes en el cáncer colorrectal.

El impacto potencial es significativo: permitiría ahorrar recursos al sistema de salud, evitar efectos adversos por tratamientos inadecuados y mejorar la calidad de vida de los pacientes al evitar demoras en terapias efectivas. Los investigadores confían en que, con el respaldo adecuado, esta tecnología pueda ser integrada próximamente a la práctica médica en México.



Regresar

#Pamisalud #Salud #Bienestar #Medicina #vida #SaludDigital #CancerDeColon #Biotecnologia #UAQ #InvestigacionMedica #Quimioterapia #MedicinaPersonalizada #SaludEnMéxico



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

323480

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.