2024     2023



COLORANTES EN LA MIRA: EL CAMBIO QUE VIENE PARA LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN NIÑAS Y NIÑOS EN MÉXICO


COLORANTES EN LA MIRA EL CAMBIO QUE VIENE PARA LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN NIÑAS Y NIÑOS EN MÉXICO

Redacción PamiSalud   Julio 30 2025

Los colorantes artificiales que dan tonos brillantes y apetecibles a cereales, gelatinas, dulces, leches saborizadas y botanas infantiles están bajo revisión. Estados Unidos ha comenzado su eliminación paulatina. Y México, aunque sin definiciones firmes, ya discute su futuro.

Durante el foro regional “Poniendo color a las nuevas regulaciones”, Ieda Neta, especialista en asuntos regulatorios de Oterra, una de las principales empresas proveedoras de pigmentos naturales, presentó un diagnóstico claro: el cambio regulatorio está en marcha y América Latina no debe ignorarlo.

“En México, la autoridad está haciendo una evaluación de exposición de todos los colorantes aprobados y hay una petición en votación elaborada por consumidores que solicitan al Congreso que se ha creado un etiquetado de advertencia para colorantes artificiales”, afirmó. “Y hay también una propuesta de ley para prohibir el Rojo 3”.

Este aditivo —conocido como eritrosina— es uno de los más cuestionados. Aunque sigue presente en productos comercializados en el país, fue prohibido en Europa y, a partir del 1 de agosto, su uso estará vetado en las escuelas de Virginia Occidental, en Estados Unidos. “Ya no es posible encontrar alimentos en las escuelas con estos colorantes, no es permitido”, recalcó Neta.

La regulación avanza también en California, Texas, Luisiana, Arizona y otros estados que han vetado el uso de colorantes como el Rojo 40 (Allura Red), el Amarillo 5 (tartrazina) y el Azul 1 (Brillante Blue), todos derivados del petróleo y presentes en productos ampliamente distribuidos en México.

Una región con criterios distintos

En América Latina no existe una política unificada en torno a aditivos. Neta explicó que algunos países como Bolivia y Perú adoptan directamente el Codex Alimentarius, mientras que otros, como México y Colombia, lo utilizan solo como referencia complementaria cuando su normativa local no contempla un ingrediente.

“México y los seis países del Reglamento Técnico Centroamericano usan Códex como segunda referencia en los casos en que no hay una provisión de uso en sus reglamentaciones locales”, detalló la especialista. “Entonces, si un colorante no está incluido en la regulación nacional, puede tomarse lo que está aprobado en Códex y usarlo como base”.

Riesgos potenciales, presión social

Aunque los organismos reguladores insisten en que los aditivos aprobados son seguros en dosis autorizadas, las evidencias científicas y la presión social han crecido. El Rojo 3 ha sido vinculado a tumores tiroideos en estudios con animales. El Rojo 40, la tartrazina y el Azul 1 han sido señalados por asociaciones con hiperactividad infantil, reacciones alérgicas o efectos neuroconductuales.

Además, el consumo frecuente de estos compuestos en productos dirigidos a la infancia multiplica la exposición. “La preocupación es que niñas y niños consumen estos productos todos los días: cereales, jugos, yogures, gomitas, caramelos… y la acumulación es lo que genera alerta”, explicó una fuente en salud pública.

El costo de cambiar

El reemplazo de los colorantes sintéticos no es inmediato. Implica desafíos técnicos, logísticos y económicos. “Los colorantes naturales tienen comportamientos distintos: algunos pierden intensidad con el calor, otros cambian de color con el pH, otros no resisten la luz”, explicó Neta. “Además, suelen ser más caros y requieren reformular productos enteros”.



Regresar

#Pamisalud #Salud #Bienestar #Medicina #vida #SaludDigital#ColorantesAlimentarios #SaludInfantil #AlimentosMéxico #RegulaciónAlimentaria #SinColorantesArtificiales #ConsumoResponsable #NutriciónInfantil



PamiSalud

Sobre Nosotros


Visitas

323480

Redes Sociales



© 2025 Todos los derechos reservados.
Queda prohibido cualquier reproducción total o parcial del contenido mostrado sin previa autorización del Titular.